domingo, noviembre 3

                                      

.......


 EVOLUCIÓN HUMANA


PRESENTACIÓN


HOMINIZACIÓN IMÁGENES



------------------------------------------------------------------------------------------------

La igualdad y la equidad están estrechamente relacionadas, pero son conceptos distintos que se complementan en la búsqueda de justicia social y bienestar colectivo. Aquí está la relación entre ambos:

Igualdad(teórica)

  • Definición: estado donde se brinda a todas las personas las mismas oportunidades, derechos y recursos sin distinción.
  • Enfoque/perspectiva: Tratar a todos de la misma manera.
  • Ejemplo: Asignar el mismo presupuesto para la educación de todas las escuelas, sin importar las diferencias en sus necesidades específicas.

Equidad

  • Definición: Estado donde se reconocen  las diferencias y desigualdades preexistentes(circunstancias concretas negativas) para ofrecer a cada persona lo que realmente necesita para alcanzar las mismas oportunidades.
  • Enfoque: Proveer/aportar lo que cada individuo o grupo requiere según su situación específica.
  • Ejemplo: Dar más recursos a escuelas en comunidades vulnerables para compensar las desventajas.

Relación entre igualdad y equidad

  1. Objetivo común: Ambas buscan un sistema más justo y armonioso, pero lo hacen de maneras diferentes.

  1. Equidad como camino hacia la igualdad real: La equidad reconoce que las desigualdades estructurales impiden que la igualdad sea efectiva. Por lo tanto, ajusta recursos y oportunidades para nivelar el terreno.

  1. Complementariedad: Si bien la igualdad busca uniformidad, la equidad se enfoca en la personalización, asegurando que la igualdad sea justa.
  1. Ejemplo visual: Un ejemplo famoso es el de tres personas de distintas alturas frente a una cerca:
    • La igualdad les da a todas un banquito del mismo tamaño, pero solo una puede mirar por encima.
    • La equidad les da banquitos de diferentes tamaños para que todos puedan ver.

Conclusión

La igualdad y la equidad no son opuestas; más bien, la equidad es una herramienta necesaria para alcanzar una igualdad verdadera y sostenible en la sociedad.

----------------------------------------------

La relación entre racionalidad,  libertad, voluntad y responsabilidad.

Es básica esta relación en el ámbito filosófico, sobre todo en la rama ética, pues estos conceptos se entrelazan para explicar la capacidad humana de actuar y asumir las consecuencias de sus decisiones. A continuación, se exponen cómo se conectan:

1. Racionalidad: el hombre tiene la capacidad de comprender y por tanto discernir/diferenciar entre varias opciones.

2. Voluntad: la razón conoce/reflexiona sobre  las diferentes opciones a realizar y luego es la capacidad llamada voluntad(“el querer”), el motor, la energía, que permite a la libertad elegir/decidir y dirigir/orientar “libremente” las acciones para lograr un  objetivo. La libertad no tendría sentido sin un agente que , reflexione y escoja cómo actuar.

3. Libertadse refiere a la capacidad de actuar según la propia voluntad, sin coerción externa. Es la base para tomar decisiones autónomas, pero no implica actuar sin límites, ya que está condicionada por factores como normas sociales, leyes y los derechos de otros.

4. Responsabilidad: como consecuencia de ejercer la libertad y la voluntad. Consiste en un estado en que debes asumir las consecuencias de las propias acciones, ya sean positivas o negativas, y responder por ellas ante uno mismo, ante los demás y ante las normas preestablecidas.

CONCLUSIÓN
 Sólo una persona racional, con voluntad y libre puede ser considerada responsable, ya que se supone que tuvo la capacidad de conocer, elegir/decidir y actuar conscientemente.

Si la libertad se ejerce sin responsabilidad, puede derivar en caos, ya que cada persona actuaría únicamente en función de sus deseos sin considerar. Por ejemplo, conducir un vehículo implica libertad de movimiento, pero sin respetar las normas de tránsito se pondría en peligro a los demás.

 Al actuar de manera responsable, una persona demuestra madurez y confianza, lo que le permite acceder a mayores grados de libertad.

 
Un concepto clave en esta relación es el de la DIGNIDAD HUMANA que se define como la cualidad inherente al individuo que le otorga un valor absoluto y supremo de la persona por ser considerada única e irrepetible. 
  Eso  conlleva el respeto a sus derechos fundamentales y a su libertad  considerados inviolables e inalienables.
Kant diría que el hombre es considerado siempre, un fin en sí mismo y nunca un medio

 
 
NOTA. DIFERENCIA ENTRE COACCIÓN Y COERCIÓN?:

*Coerción: acto de incidir/influir o incluso controlar indirectamente la conducta y las decisiones de una persona o un conjunto de personas a través de diferentes mecanismos o métodos de presión: (sanciones, amenazas o chantajes, leyes…)

Ejemplos: una manifestación, una protesta, sanciones económicas a un país.

*Coacción: tipo de coerción más directa e inmediata, pues es la fuerza o violencia o la amenaza de ello que se hace a alguien para obligarlo a que diga o ejecute algo. Puede ser ilegítima o legítima  si es con fines nobles(bienestar común). Ejemplo el monopolio de la fuerza/violencia por parte del Estado para que los ciudadanos respeten las leyes.

Ejemplos de coacción:

•  Una manifestación es interceptada por la policía para impedirle el acceso a una calle vital para el tránsito urbano, y es obligada a cambiar de rumbo bajo amenaza de represión.

•  Un asaltante ingresa a un restaurante y obliga a los comensales a entregarle sus billeteras bajo amenaza de pistola.

•  Un niño abusador le exige a otro en el colegio que le haga la tarea, o de lo contrario le sacará su almuerzo.

•  Un escuadrón militar captura a un soldado enemigo y bajo amenaza de muerte lo obligan a deponer sus armas y rendirse.

•  Una persona adicta a las drogas es internada en contra de su voluntad en una clínica de rehabilitación.






 Texto de la Prueba 2:


 “El procedimiento que favoreció esencialmente las ascensiones progresivas de nuestra especie fue, sin lugar a dudas, la transmisión de una generación a otra de los frutos de la experiencia individual.

  Gracias a la mímica, después al lenguaje, luego a la escritura y después a la imprenta, las iniciativas felices, los descubrimientos, las invenciones se comunicaron de unos a otros, y sobre todo de viejos a jóvenes, de manera que el saber y el poder fueron acumulándose, creciendo como una bola de nieve.

  Tanto en el caso del adolescente del Cro-Magnon( primeros Homo Sapiens Sapiens), que recibió de los mayores de la tribu el arte de confeccionar una trampa para cazar o fabricar una lanza, como en el caso del adolescente del siglo XX, que se forma en los cursos de las universidades, se trata del mismo fenómeno de tradición, de “herencia social”, como se la ha denominado. Fenómeno que no tiene analogía en el reino animal: «un perro amaestrado no amaestra a otro perro», ha dicho Emerson”.









1ª Texto:Análisis previo


 “El procedimiento que favoreció esencialmente las ascensiones progresivas de nuestra especie fue, sin lugar a dudas, la transmisión de una generación a otra de los frutos de la experiencia individual.


               -Medios de transmision?  Gracias a la mímica, después al 

                 lenguaje, luego a la escritura y después a la imprenta,


Reiteración de la tesis pero se añade una concreción:  las    iniciativas felices, los descubrimientos, las invenciones se comunicaron de unos a otros, y sobre todo de viejos a jóvenes(matiz a destacar). 


                         -Cómo? progresivamente: de manera que el saber y el poder  fueron acumulándose,  creciendo como una bola de nieve.

  

         -2 Ejemplos históricos: Tanto en el caso del adolescente del Cro-

          Magnon( primeros Homo Sapiens Sapiens), que recibió de los 

          mayores de la tribu el arte de confeccionar una trampa para cazar o  

         fabricar una lanza, como en el caso del adolescente del siglo XX, que 

       se forma en los cursos de las universidades, 


Reiteración de la tesis:se trata del mismo fenómeno de tradición, de “herencia social”, como se la ha denominado. 


      -Añadido a la tesis: Fenómeno que no tiene analogía en el reino 

  animal:«un perro amaestrado no amaestra a otro perro», ha dicho   

  Emerson”.










Análisis definitivo: 



A/Tema. 0.5 puntos.


La herencia social


B/Tesis o idea principal                e rodea os 4 términos “clave” do texto. 1 punto


La herencia social( S.N/Sujeto) favoreció  esencialmente  el progreso del hombre

                           S.V/predicado


C/ Ideas secundarias. 1 punto.


-Contenidos de la  transmisión —las    iniciativas felices, los descubrimientos,       

las  invenciones 


                                                          -Especialmente de?  viejos a jóvenes.


-Medios de transmisión  Gracias a la mímica, después al lenguaje, luego a la escritura y después a la imprenta.



-Progreso de la transmisión: de manera que el saber y el poder  fueron acumulándose,  creciendo como una bola de nieve.



-Algún ejemplo en la historia 2 Ejemplos históricos: Tanto en el caso del adolescente del Cro-Magnon( primeros Homo Sapiens Sapiens), que recibió de los  mayores de la tribu el arte de   confeccionar una trampa para cazar o  fabricar una lanza, como en el caso del adolescente del siglo XX, que  se forma en los cursos de las universidades.


-Es  algo único?         Fenómeno que no tiene analogía en el reino animal:«un perro amaestrado no amaestra a otro perro», ha   dicho   Emerson”.


D/ Preguntas explícitas e implícitas. 0,5 puntos


-¿Qué elemento especialmente impulsó el pregreso de nuestra especie?


-¿Qué se transmitió?


-¿Medios de transmisión?

-¿Cómo se transmitió?


-¿Algún ejemplo en la historia? 


-¿Es  algo único?


--------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------

2ª AVALIACIÓN


EJEMPLO NUEVO y BREVE DE ANÁLISIS DE TEXTO:


“La felicidad no es algo que se encuentra, sino algo que se crea. Es el resultado de nuestras acciones, de nuestras decisiones y de nuestra actitud ante la vida. Buscar la felicidad en cosas externas, como el dinero o el poder, es un error, ya que estos bienes materiales no pueden proporcionar una satisfacción duradera. La verdadera felicidad se encuentra en el interior de cada uno de nosotros, en nuestras relaciones con los demás y en la realización de nuestros potenciales.”

1. Tema: La felicidad 

2. Tesis: La felicidad es un estado mental creado por nuestras decisiones/acciones y actitudes internas.

      O bien, la felicidad no es un estado innato sino que es aprendido o adquirido                    por nosotros mismos.

3. Ideas Secundarias:

   3.A/ Negación:  pero no se construye a base de factores externos.

             *¿Por qué no?     Porque estos bienes materiales no pueden proporcionar                                         una satisfacción duradera( a largo plazo).

                         *Ejemplos: dinero, poder.

   3.B/ Concreción de la felicidad:   en el interior de cada uno de nosotros, en                                                          nuestras relaciones con los demás y en la                                                               realización de nuestros potenciales(capacidades).

4. Preguntas del autor explícitas y/o explícitas     ¿Qué es la felicidad?

                           ¿Cómo podemos alcanzar la felicidad?

                            ¿Por qué los bienes materiales no nos hacen felices?

5. Preguntas personales que puede aportar el propio lector:   

            ¿Cuál es el papel de las emociones en la  felicidad?                                                    

             ¿Existe una única definición de felicidad o es subjetiva?

           ¿Cómo podemos superar las dificultades y mantener una actitud positiva?

           ¿ Y ante el dolor  o ante la enfermedad qué hacemos?


CUADRO COMPARATIVO SOBRE TEMA Y TESIS CENTRAL


OTRO EJEMPLO DE ANÁLISIS DE TEXTO:


"En la sociedad de la transparencia, todo se convierte en exhibición. Lo que antes era privado ahora se exponen para su consumo.  El exceso de visibilidad conduce a un vacío de significado."


1. Tema? El exceso de visibilidad/transparencia/exposición. 


2. Tesis?  El exceso de visibilidad nos lleva a  un vacío (volátil) de         

               significado."

                    


3. Ideas secundarias o argumentos:


       *Localización/Dónde - En la sociedad.

       *Contenido                 -Todo es exhibido 

                 *Finalidad.       - Su consumo

                 *Inclusive.        -Lo privado(lo que no debe ser transparente).


4. Preguntas  del texto que se ha hecho el autor:


      +¿Cuál es la principal crítica que el texto realiza a la sociedad? 

        actual?

    

      + ¿Qué entendemos por "la sociedad de la transparencia" con la       

          era digital y las redes sociales?

      

      +.¿Qué entendemos por "vacío de significado"?.


5. Preguntas personales al texto:


        +¿Cuáles son los medios usados para lograr esa sobreexposición?


        + ¿Cuáles pueden ser los efectos de la transparencia excesiva                   para  la democracia y la política?


        + ¿Qué alternativas hay para corregir este  problema?

           

         

        + ¿Con esta sobreexposición se fomenta lo auténtico y  lo único o,              por el contrario, la superficialidad, la banalización incluso de lo      

        importante(como se hace con la privacidad?


        + ¿Cómo afecta la necesidad constante de mostrarse en redes 

         sociales a la construcción de una identidad sólida y a la  

         autoestima individual?


        + ¿Lo superficial debe exhibirse? ¿Lo que tiene valor para ti debe 

          exhibirse? ¿Si tiene valor para ti por qué lo exhibes para que lo 

          valoren otros, incluso los que no te conocen? ¿Entonces, son los 

          demás los que al final  le dan el valor a algo, y no tú? (ejemplo     

          cuando sobreexpones tu amor en las RRSS)


Reflexiones personales tras el análisis del texto:


1ª Exhibición como norma: La presión social y los medios digitales han convertido la vida privada en un espectáculo público, donde todo se muestra y consume de manera instantánea.


2ª Pérdida de profundidad: La superficialidad y la búsqueda constante de atención han reemplazado la reflexión y lo auténtica, vaciando de significado las acciones y las relaciones humanas.


3ª Vacío de sentido: el tsunami de  información y de estímulos ha generado una saturación que impide la construcción de una tu personalidad propia y única.


4ª Mercantilización de la vida: Al convertir todo en un producto exportable a los demás, se vende nuestra singularidad y nuestra autenticidad convirtiéndolo en "masa masticable".


5ª Vigilancia constante: La transparencia total implica una vigilancia permanente de todo lo que pensamos y hacemos  limitando nuestra libertad individual y generando un clima de inseguridad.


6ª Pérdida de la privacidad: La intimidad, antes valorada, se ha erosionado, dejando a las personas vulnerables y expuestas a todo y a todos. Incluso la propia persona renuncia voluntariamente a su privacidad para estar "en el mercado de lo individual".



TEXTO: 


"Los genes son máquinas de supervivencia, y nosotros somos simplemente sus vehículos. El objetivo de un gen, en el sentido más estricto, no es la supervivencia del individuo, ni de la especie, sino la propia supervivencia del gen. Nosotros somos máquinas de supervivencia, pero cuando nos reproducimos pasamos esas máquinas de supervivencia a la siguiente generación. La unidad de selección en la evolución no es el individuo, ni la especie, sino el gen.”


                                                        De su libro “EL GEN EGOÍSTA”. RICHARD DAWKINS

Tema: Los genes.


Tesis: Los genes son “máquinas de supervivencia” egoístas



Ideas secundarias:


1. Definición:            -los hombres somos sus vehículos/soporte.

           Función: :       -pero cuando nos reproducimos pasamos esas                          máquinas de   supervivencia a la siguiente generación.       

2. Objetivo del gen: -su supervivencia.


               Exclusión:    -no es la supervivencia del individuo ni de la                                 especie.

       

 3. Corrección:       -La unidad de selección en la evolución no es el individuo, ni la especie,  sino el  gen.”


Preguntas del autor: 


¿Cuál es la unidad básica de la selección natural?

¿Por qué los organismos a veces se comportan de manera altruista?

¿Cómo podemos explicar el origen y la evolución de la complejidad biológica?

¿Cuál es la relación entre los genes y el comportamiento?

¿Cómo se transmite la información cultural a través de las generaciones?


Preguntas personales

¿Cómo se concilia el egoísmo genético con la existencia de la cooperación y la solidaridad humana?

¿Hasta qué punto somos realmente libres si nuestros comportamientos están determinados por nuestros genes?

¿Qué implicaciones tiene esta teoría para nuestra comprensión de la moralidad y la ética?

¿Cómo podemos evaluar la validez de esta teoría a la luz de nuevos descubrimientos en genética y biología evolutiva?

¿Qué podemos reflexionar a partir de este fragmento?


  • El papel del gen en la evolución: Dawkins propone una visión centrada en el gen como la unidad básica de la selección natural. Los organismos, incluyendo los humanos, somos como "máquinas" creadas para perpetuar nuestros genes.
  • El egoísmo genético: La idea de que los genes actúan de manera egoísta, buscando su propia supervivencia, puede parecer fría y determinista. Sin embargo, esta perspectiva nos invita a reconsiderar nuestras motivaciones y comportamientos.
  • La naturaleza de la altruismo: Si los genes son egoístas, ¿cómo explicar el altruismo humano? Dawkins sugiere que el altruismo puede ser explicado en términos de selección de parentesco o de reciprocidad recíproca, donde los genes promueven comportamientos que benefician a otros individuos que comparten nuestros genes.
  • Implicaciones filosóficas: La visión de Dawkins desafía la idea tradicional de que los seres humanos somos seres especiales, con un propósito trascendente. En cambio, nos sitúa como parte de un proceso evolutivo más amplio, sujetos a las mismas leyes de la naturaleza que cualquier otra especie.


Preguntas para la reflexión:

  • ¿Estás de acuerdo con la idea de que los genes son los verdaderos protagonistas de la evolución?
  • ¿Cómo conciliar esta visión con la idea de libre albedrío y responsabilidad individual?
  • ¿Qué implicaciones tiene esta perspectiva para nuestra comprensión de la moralidad y la ética?
  • ¿Cómo afecta esta visión a nuestra relación con la naturaleza y con otras especies?

             


ETIQUETAS Y TIPOS DE RELACIONES.


PRESENTACIÓN INICIAL DE QUÉ ES ARGUMENTAR


                                              y

-----------------------------------------------------------------


TIPOS DE ARGUMENTOS



4 textos argumentativos donde hay varios tipos de argumentos.


LOS PRINCIPIOS O CRITERIOS DE UNA BUENA ARGUMENTACIÓN: en la página 138


LAS FALACIAS Y SUS TIPOS: página del libro142.



PARADOJAS

 Una paradoja es  una afirmación o un conjunto de afirmaciones o situaciones que, a primera vista, parece contradictoria o absurda, que desafían las reglas de la lógica o del sentido común pero  que al analizarla más a fondo puede revelar una verdad oculta y profunda o una perspectiva diferente. Las paradojas desafían nuestras suposiciones y nos invitan a cuestionar nuestras ideas preconcebidas.

Tipos de paradojas con ejemplos:

*Paradojas lógicas: 

Surgen de contradicciones inherentes en el lenguaje o en el razonamiento.

1. La paradoja del mentiroso: "Estoy mintiendo". Si el mentiroso miente, entonces está diciendo la verdad, pero si dice la verdad, entonces está mintiendo.

2. La paradoja de Russell: muestra cómo nuestra intuición puede chocar con las estructuras lógicas que intentamos aplicar al mundo. Nos obliga a repensar cómo se deben definir los conjuntos y las categorías de pertenencia, algo crucial para las ciencias de la computación. Veamos: ¿Existe un conjunto de todos los conjuntos que no se contienen a sí mismos? Si existe, entonces se contiene a sí mismo, lo cual es una contradicción. Si no existe, entonces no se contiene a sí mismo, lo cual también es una contradicción.

                 Imagina esta analogía:

     Pensemos en un pueblo donde hay un barbero. Este barbero tiene una regla muy peculiar:

    Afeita a todos los hombres del pueblo que no se afeitan a sí mismos. Ahora, surge la pregunta: ¿El barbero se afeita a sí mismo?

     

    Si se afeita a sí mismo, entonces no cumple la regla (ya que solo afeita a los que no se afeitan a sí mismos).

    Si no se afeita a sí mismo, entonces cumple la regla, ¡y por lo tanto debería afeitarse a sí mismo

     

*Paradojas de probabilidad:

 

Desafían nuestra intuición sobre la probabilidad y el azar.

 

1.La paradoja de los cumpleaños: En un grupo de solo 23 personas, la probabilidad de que al menos dos compartan el mismo cumpleaños es sorprendentemente alta (más del 50%).

2.La paradoja de Simpson: Una tendencia que parece estar presente en diferentes grupos desaparece o se invierte cuando se combinan los grupos.

*Paradojas temporales: 

Dilemas sobre el tiempo y la causalidad.

1La paradoja del abuelo:. Si viajas al pasado y evitas que tus abuelos se conozcan, ¿cómo puedes existir en el presente?

2La paradoja de la predestinación: Si el futuro está predeterminado, ¿tenemos libre albedrío?

 

                                        *Paradojas éticas:

Plantean dilemas morales sin soluciones fáciles.

1El dilema del tranvía: ¿Desviarías un tranvía fuera de control para matar a una persona en lugar de a cinco, aunque esa persona sea inocente? 

 

2La paradoja del barco: Si un barco está naufragando y solo hay suficientes botes salvavidas para algunos, ¿quién decide quién se salva y quién no? Aquí está en juego dos valores: el bienestar general o un derecho individual(el derecho a la vida).

 

Paradojas existenciales:

Cuestionan la realidad y la existencia y el significado de la vida.

1La paradoja de la felicidad: Cuanto más te esfuerzas por ser feliz, más difícil parece serlo.

2La paradoja del tiempo: El tiempo es lo más valioso que tenemos, pero lo gastamos como si fuera ilimitado.

 

 

¿Por qué son importantes las paradojas en filosofía?

   Estimulan el pensamiento crítico: Las paradojas nos obligan a cuestionar nuestras 

suposiciones y a buscar soluciones creativas.  Nos  desconciertan y desafian nuestras intuiciones.

 

   Amplían nuestra comprensión: Al explorar las paradojas, podemos descubrir nuevas 

perspectivas profundizar en nuestra comprensión del mundo. Expanden  los límites del pensamiento humano.

 

   Fomentan el debate: Las paradojas son excelentes temas de discusión y debate, lo que ayuda 

a desarrollar habilidades de argumentación y comunicación.


Capítulos de House:

1º B Cap.2  T2 "Autopsia".

1º A Cap.22 T1 "Luna de miel".

-----------------------------------------------------------

1ª PROBA🔝🔝

ANÁLISIS TEXTO

"El asombro es la semilla del conocimiento, y luego, la pregunta constante que nos impulsa a buscar respuestas en el vasto océano de lo desconocido. La realidad se revela ante nuestros ojos como un enigma fascinante, un laberinto de causas y efectos que desafía nuestra comprensión. La razón, nuestra herramienta más poderosa, nos permite construir puentes entre lo observable y lo inteligible, desvelando los secretos del universo. Pero la filosofía no se conforma con la mera descripción de la realidad; su objetivo es comprenderla en su totalidad, desentrañar su significado último.

Tema: 

El asombro/La realidad/ La filosofía

Tesis.   

 La filosofía tiene como  objetivo comprender toda la realidad.


Ideas secundarias:

    * Origen y motivación—El asombro es la semilla del conocimiento y luego, la pregunta   constante que nos impulsa a buscar respuestas en el vasto océano de  lo desconocido.

     *Perspectiva  La realidad se revela ante nuestros ojos como un enigma fascinante, un   laberinto de causas y efectos que desafía nuestra comprensión.

    *Herramienta — La razón nuestra herramienta más poderosa, nos permite construir puentes entre lo observable y lo inteligible, desvelando los secretos      

del universo.

    *Corrección. — no se conforma con la mera descripción de la realidad.

    *Aclaración.   —desentrañar su significado último.


Preguntas del autor:

¿Origen y motivación del conocimiento?

¿ Cómo vemos la realidad?

¿ Con qué herramienta conocemos y qué obtenemos?

¿ Cuál es la función amplia de la filosofía?



2ª PRUEBA:

👇

Video de HOUSE T2 Cap.1 "Aceptación"

LOS SESGOS COGNITIVOS en la página 144 y 145


Los "ídola"  o prejuicios de la mente.

Propuestos por Francis Bacon en el S. XVI/XVII en su obra “Novum organum scientiarum” (Nuevos instrumentos de la ciencia) propone dos cosas: 


1.PARTE CONSTRUCTIVA. Es necesario que la inteligencia humana se apropie de instrumentos eficaces para dominar la naturaleza. Estos instrumentos son los experimentos que interpretan y dan forma a los datos de la experiencia sensible recogidos por los sentido/percepciones.


2.PARTE DESTRUCTIVA. Hay que estar en guardia porque hay prejuicios o “Idolos” que  tienden a aparecer constantemente  y hay que identificarlos y evitarlos       si fuese posible, porque distorsionan la visión objetiva y realista de la realidad y obstaculizan la investigación científica cuyo objetivo es la comprensión y dominio de la realidad(composición, leyes…) para aprovecharla en beneficio del hombre y a eso se le llama  “Progreso”.

1)Los ídolos de la tribu: comunes a toda la naturaleza humana

 Están insertados en nuestras  facultades(razón, memoria, imaginación, percepción), deseos, expectativas(esperar algo para el futuro).   La Mente humana obliga a la realidad a ser como ella dispone, le impone sus reglas, su orden, su estructura, sus fines. “LA NATURALEZA HUMANA ES LA MEDIDA DE TODAS LAS COSAS.” Es decir” la naturaleza/esencia humana se impone sobre la Naturaleza/realidad. Pero  no olvidemos que el hombre es una mínima parte de la realidad. Eso es ¡Soberbia!

Ej. tendencia a confundir los deseos con la realidad. 

Ej. Tendencia a establecer como verdad aquello que se prefiere.

Ej. Tendencia a huir de la complejidad y quedarnos con la simplicidad que es más cómodo para la mente.

Ej. Tendencia a buscar patrones: a menudo buscamos patrones y regularidades en la naturaleza, incluso cuando no existen. Por ejemplo, podemos creer que la disposición de las estrellas en el cielo influye en nuestro destino, cuando en realidad no hay ninguna evidencia científica que lo demuestre.

Ej. Tendencia a proyectar cualidades humanas en la naturaleza: solemos atribuir características humanas a la naturaleza, como intenciones o emociones. Por ejemplo, podemos pensar que un río fluye porque "quiere" llegar al mar, cuando en realidad se debe a leyes físicas.

2) Los ídolos de la Caverna(específicos de cada ser humano)

Prejuicios específicos de cada persona,  que están determinados  por  las características físicas, psíquicas(emociones…), experiencias o vivencias de cada uno, su educación y su cultura(entorno) de cada persona, de la autoridad de las personas a las que admira, de sus hábitos. 

 Ej. La Discriminación, El Clasismo,  El Machismo,  el Racismo, el eurocentrismo. Las ideologías.

3) Los ídolos del “Mercado o del Foro o de la Plaza”(necesario leer)

  Los seres humanos, se relacionan y comunican a través de las palabras. Pero los prejuicios  pueden aparecer por el uso inadecuado del lenguaje.. El lenguaje sirve  para comunicar la realidad pero es incompleto e imperfecto, a veces ambiguo, confuso y a veces es una avalancha imposible de controlar, filtrar y ordenar. El uso del lenguaje  puede influir en tu comprensión del mundo y distorsionar tus observaciones sobre él. 

  Bacon creía que muchas disputas acerca de la realidad giraban en torno a las definiciones de las palabras, confusas, mal definidas o ambiguas  y no a la naturaleza en sí de la realidad.  Las frases hechas como los aforismos(sentencias breves que pretenden ser profundas pero que a la vez dejan en el misterio), las frases bonitas,  sonoras y rotundas, los refranes, los eufemismos(significados para suavizar la realidad), los nombres de cosas que no existen y que al nombrarlas parece que le otorgamos una existencia propia etc.

Ej. La tiranía de las etiquetas: Tendemos a simplificar la realidad al colocar etiquetas a las cosas y a las personas. Por ejemplo, al escuchar la palabra "político", cada persona puede tener una imagen diferente basada en sus experiencias o prejuicios.

Ej. El poder de las palabras emotivas: Las palabras cargadas de emoción pueden influir en nuestras opiniones sin que nos demos cuenta. Por ejemplo, los términos "reforma" o "cambio" pueden generar sentimientos positivos, mientras que "recortes" o "austeridad" pueden evocar reacciones negativas. Los políticos y los medios de comunicación a menudo utilizan estas palabras para manipular nuestras emociones.

Ej. La ilusión de la jerga: En campos especializados como la ciencia, la tecnología o el derecho, se utiliza un lenguaje técnico que puede sonar impresionante, pero que a menudo oculta la falta de comprensión. Algunas personas utilizan esta jerga para aparentar conocimiento o para confundir a otros. 

Ej. La pedantería: actitud y comportamiento que hace alarde verbal de conocimientos o habilidades  de manera pretenciosa o exagerada buscando impresionar a los demás mostrando una superioridad intelectual o cultural.

4) Ídolos del teatro(para combatirlos: humildad, pruebas y capacidad crítica).

  Un teatro es una exposición de una parte de la realidad a base de escenas simplificadas, con un atrezo esquemático o muy simple que propone una realidad que el espectador debe completar con su imaginación. Son mundos ficticios o teatrales.  Lo pensadores que crean estos sistemas de pensamiento/ideas proponen a los demás que este teatro o ideología elaborado por ellos coincida con la realidad  Pero la realidad es inmensa y compleja, llena de matices y aristas. Si utilizamos estos “moldes  o gafas” de forma ciega(fe) para interpretar o ver la realidad caeremos en la simplificación y supliremos la realidad restante con nuestra imaginación. Por tanto la realidad será  distorsionada con estas simulaciones o ideologías o teatros propuestos por grandes pensadores o por la tradición o por lo cautivadores  que son   que hacen que los aceptemos como “dogmas” por nuestra credulidad inocente o nuestra negligencia.

Ej. las diferentes filosofías como el marxismo, el capitalismo etc…

Nota. Negligencia: descuido, falta de cuidado de nuestras obligaciones o del  cumplimiento de las normas sin que medie una “intentio dolosa”(omitir o retardar la acción debida) sino una situación de culposa inercia o descuido que implica un riesgo para uno mismo o para terceros, como por ejemplo hablar por el móvil conduciendo.


Vocabulario: 

"Lo absurdo y lo contradictorio":


Lo absurdo 

1.Falta de sentido o lógica o irracional. Puede ser una situación, una idea o un comportamiento.

2. Desconexión con la realidad:. Falta de coherencia con el mundo real o con las normas establecidas.


3. Sentimiento de extrañeza: Lo absurdo puede generar una sensación de extrañeza, desconcierto o incluso humor, debido a su carácter inesperado e ilógico.


Ejemplo: "Es absurdo intentar llenar un balde con agujeros".


Lo contradictorio:

1. Paradójico.Afirmaciones opuestas simultaneas que se niegan mutuamente.


Ejemplo: "Estoy despierto y dormido al mismo tiempo" es una afirmación contradictoria.


En resumen: En otras palabras, una contradicción es un tipo específico de absurdo, pero no todo lo absurdo es necesariamente una contradicción.

----------------

TEXTO resuelto de la prueba 3

Si bien los Ídolos de Bacon fueron un avance en la crítica del conocimiento, su clasificación presenta limitaciones y simplificaciones. Bacon asume que la mente humana es  defectuosa de por sí, pero no considera que muchos de estos “errores” son también la base de la creatividad y la intuición. Su visión del conocimiento como algo puramente empírico/experiencia subestima el papel de lo hipotético o teórico en la ciencia. Así, aunque sus ídolos siguen siendo útiles para detectar sesgos, su planteamiento ignora la complejidad del pensamiento humano.


A/ Tesis:

Los Idolos de Bacon adolecen de limitaciones y simplificaciones.


Tesis repetida al final con otras palabras:


Así, su planteamiento ignora la complejidad del pensamiento humano.


 (O sea, aunque útiles, no son perfectos).


B/ Ideas secundarias:

  • Beneficios (reconocer) - fueron un avance en la crítica del conocimiento.

                      -aunque sus ídolos siguen siendo útiles             para detectar sesgos(al final),

  • Problema según reconoce Bacon: - asume que la mente humana es  defectuosa de por sí.

             *Corrección1/Paradoja- pero no considera que muchos de estos “errores”  son también la base  de la creatividad y la intuición.

            *Corrección 2   Su visión del conocimiento como algo puramente empírico/experiencia subestima el papel de lo hipotético o teórico en la ciencia.


----------------------------------------------------------------------------------------------------

3ª EVALUACIÓN: 


EL MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO O CIENTÍFICO

Vocabulario:

Experiencia: distintos significados. Página 153 del libro..


1.Percepción o recepción de estímulos u observación.

   

Ej. Ha visto a Pedro.


2. Conocimiento empírico, es decir conocimiento “a posteriori”. Se opone a conocimiento a priori. El conocimiento a priori es aquel obtenido sólo por la razón(por ejemplo las matemáticas).

    

Ej.la medicina antigua aprendía de lo que veía.(lavar las heridas era bueno).



3. Vivencia o “lo vivido”

    

Ej. la experiencia de una maratón.


4.Habilidad o  conocimiento adquirido a través de la práctica repetida.

  

Ej. Ese electricista tiene mucha experiencia.


5. Sabiduría: conocimiento general de la vida.


Ej. La experiencia me ha enseñado a ser prudente. La experiencia, me ha hecho valorar el tiempo con la familia.


6. Experimento o prueba o ensayo.


Ej. La experiencia con esta fórmula química fue exitosa.



3ª AVALIACIÓN: 


MÉTODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO


HOUSE: cap. 3 T2

Ejemplo de Texto sobre la ciencia para practicar el análisis: Tesis, ideas secundarias, preguntas, colocando etiquetas..

  Nota. La tesis ya está en negrita.


1La ciencia, en su esencia, se erige como una búsqueda metódica de conocimiento, 2 un esfuerzo constante por desentrañar los misterios del universo que nos rodea. 3A través de la observación meticulosa, la experimentación controlada y el razonamiento lógico, 4los científicos construyen un andamiaje de teorías y leyes que 5buscan explicar los fenómenos naturales. 6Sin embargo, esta búsqueda de la verdad no está exenta de desafíos y debates.

1Uno de los pilares fundamentales de la ciencia es la objetividad, 2el ideal de que el conocimiento científico debe ser independiente de las opiniones y creencias personales. 3No obstante, alcanzar esta objetividad absoluta es una tarea ardua. 4Los científicos, como seres humanos, están inmersos en un contexto social y cultural que puede influir en sus percepciones y decisiones.5 Además, la elección de los temas de investigación, la interpretación de los datos y la formulación de las teorías pueden estar matizadas por valores y prejuicios.

1El método científico, 2con su énfasis en la observación, la hipótesis, la experimentación y la revisión por pares/, se presenta como una herramienta poderosa para minimizar la subjetividad. 3Sin embargo, incluso el método científico está sujeto a interpretaciones y limitaciones.4 La elección de los parámetros de un experimento, la forma en que se analizan los datos y la decisión de qué resultados publicar 5 pueden verse influenciadas por factores subjetivos.

1La relación entre la ciencia y la filosofía es intrínseca. 2 La filosofía proporciona el marco conceptual para reflexionar sobre la naturaleza de la ciencia, sus límites y su impacto en la sociedad. 3 Cuestiones como la demarcación entre ciencia y pseudociencia, la naturaleza de la verdad científica y la responsabilidad ética de los científicos 4 son objeto de debate filosófico constante.

1A pesar de las críticas y los desafíos, 2la ciencia ha demostrado ser una herramienta invaluable para el progreso humano. 3Desde la medicina y la tecnología hasta la agricultura y la comunicación, 4 la ciencia ha transformado nuestra forma de vida y nos ha permitido comprender el mundo de maneras antes inimaginables. 

1Sin embargo, es crucial mantener una perspectiva crítica y reflexiva sobre la ciencia, 2reconociendo tanto sus logros como sus limitaciones. 3Solo así podremos aprovechar al máximo su potencial para el beneficio de la humanidad.



Otro Texto:

Frecuentemente, en la educación nos encontramos con nuevas posibilidades y alternativas ante  viejos problemas no resueltos   y/o a  nuevas situaciones con los alumnos. Ante este reto se decide frecuentemente como solución ejecutar las recetas de siempre. ¿Por qué? por miedo al futuro.  Así que nos enrocamos en el pasado e incluso,  en la inacción. Pero de ese modo, los viejos y  los nuevos problemas siguen ahí, como monumentos a nuestra incompetencia. La respuesta adecuada siempre se encuentra delante, ¡nunca detrás! porque el futuro no repite el pasado ¡No se dogmatiza el pasado, sólo se recuerda!  ¡El futuro debe encararse con soluciones alternativas si las del pasado no funcionasen!

  

------------------------------------------------

Frases filosóficas que cuestionan la ciencia, explorando sus límites y supuestos:

1. "La ciencia no es más que una interpretación de la realidad, no la realidad misma." 

  Esta frase cuestiona la objetividad absoluta de la ciencia, sugiriendo que nuestras observaciones están siempre filtradas por nuestras percepciones y marcos teóricos.


2. "¿Hasta qué punto la ciencia moderna está influenciada por intereses económicos y políticos, y cómo afecta esto a su objetividad?" 

  Esta pregunta plantea la cuestión de la fuerza de factores externos en la investigación científica, poniendo en duda la pureza de la búsqueda del conocimiento.


3. "La ciencia nos da poder sobre la naturaleza, pero ¿estamos usando ese poder sabiamente?"

 Esta frase plantea una preocupación ética sobre las consecuencias del avance científico, recordándonos la responsabilidad que conlleva el conocimiento.


4."¿No es arrogante pensar que los humanos podemos comprender completamente el universo, cuando nuestra perspectiva es tan limitada?"

 Esta pregunta nos invita a reflexionar sobre la humildad intelectual, reconociendo que nuestra comprensión de la realidad es necesariamente incompleta.


5."La ciencia avanza, pero ¿estamos seguros de que siempre lo hace en la dirección correcta, o estamos sacrificando valores importantes en el camino?" 

  Esta frase cuestiona el progreso científico como un bien incuestionable, sugiriendo que debemos evaluar críticamente sus implicaciones.



6."¿Cómo podemos estar seguros de que nuestras observaciones son objetivas, cuando están inevitablemente influenciadas por nuestras expectativas y prejuicios?"

  Esta pregunta aborda el problema de la subjetividad en la observación científica, poniendo en duda la posibilidad de una objetividad absoluta pues no podemos evitar nuestras esperanzas de futuro o de nuestros enunciados preconcebidos.


7. "La ciencia nos ha dado muchas cosas buenas, pero también nos ha dado armas y contaminación. ¿Cómo podemos equilibrar los beneficios y los riesgos?" 

  Esta frase nos recuerda que el avance científico no está exento de consecuencias negativas, planteando la necesidad de una reflexión ética(Bien/Mal).


8. "La ciencia puede explicar el 'cómo', pero ¿puede explicar el 'por qué'?" 

  Esta pregunta plantea que la ciencia posiblemente conoce el  funcionamiento de la realidad pero  se hace una pregunta como reto: ¿puede conocer también las causas?


9. "La ciencia es una herramienta poderosa, pero ¿no corremos el riesgo de convertirla en nuestra única herramienta, descuidando otras formas de conocimiento?" 

  Esta frase nos advierte sobre el peligro del reduccionismo científico, recordándonos la importancia de otras maneras de comprender/saber(la filosofía, el arte...).


10. "¿No es posible que haya cosas que la ciencia nunca podrá explicar, como la conciencia  o el significado de la existencia?" 

  Esta pregunta plantea la posibilidad de que existan límites inherentes al método científico, sugiriendo que algunas preguntas(conciencia, existencia) pueden estar más allá de su alcance.

------------------------------------------------------------------



Aspecto
CienciaTécnicaTecnología
Objetivos PrincipalComprender el mundo natural y social a través de la investigación y el descubrimiento.
Ej. La célula
Realizar tareas y resolver problemas prácticos de manera eficiente.
Ej. Hacer fuego

Aplicar el conocimiento científico y técnico para crear soluciones innovadoras que satisfagan necesidades humanas.
Ej. Vacunas
MétodosMétodo científico: observación, formulación de hipótesis, experimentación,  y conclusión.Conocimiento práctico, habilidades adquiridas a través de la experiencia, uso de herramientas y procedimientos específicos.
Aplicación del conocimiento científico y técnico, diseño, desarrollo y optimización de productos, servicios y sistemas.
PerspectivasGeneración de conocimiento teórico, leyes y principios universales que explican los fenómenos.Desarrollo de habilidades prácticas, procedimientos y herramientas para la ejecución eficiente de tareas.
Creación de soluciones prácticas e innovadoras, desarrollo de productos y servicios que mejoran la calidad de vida.
ProductosConocimiento científico, teorías, leyes, modelos y descubrimientos.Herramientas, procesos, habilidades prácticas y procedimientos técnicos.
Productos tangibles (dispositivos, máquinas) e intangibles (software, servicios), sistemas y soluciones tecnológicas.

OrigenCuriosidad humana, investigación sistemática, deseo de comprender el mundo.Necesidad de resolver problemas prácticos, transmisión de conocimientos a través de la experiencia fruto de la repetición y el ensayo y el error.Desarrollo científico y técnico, innovación, búsqueda de soluciones a necesidades humanas.
Relación con las otrasProporciona la base teórica y el conocimiento fundamental para el desarrollo de la tecnología.Es utilizada en la tecnología como un conjunto de habilidades y procedimientos prácticos.
Aplica el conocimiento científico y técnico, utilizando la técnica como herramienta para la creación de soluciones.
EjemplosTeoría de la relatividad, leyes de la termodinámica, descubrimiento del ADN.Técnicas de construcción, métodos de producción agrícola, habilidades de carpintería, martillo, rueda.
Teléfonos inteligentes, energía renovable, inteligencia artificial.

Semejanzas clave:

1. Todas buscan mejorar la vida humana, ya sea a través del conocimiento, la eficiencia o la innovación.

2. Se basan en el conocimiento y la experiencia acumulada a lo largo del tiempo.

3. Son interdependientes y se influyen mutuamente en su desarrollo.



¿Qué preguntas se hace la CIENCIA, qué preguntas se plantea la Técnica y qué cuestiones formula la TECNOLOGÍA?

Ciencia:


*¿Cómo funciona el mundo? Esta es la pregunta fundamental que impulsa la investigación científica. Los científicos buscan comprender los mecanismos subyacentes de los fenómenos naturales y sociales.

*¿Por qué ocurren las cosas? La ciencia busca explicaciones causales, identificando las relaciones entre causa y efecto.

*¿Qué es verdad? La ciencia se esfuerza por establecer hechos objetivos y verificables a través de la observación y la experimentación.

*¿Qué podemos predecir? La ciencia busca formular leyes y teorías que permitan predecir el comportamiento de los sistemas.

*¿Qué más hay ahí fuera? Esta pregunta impulsa la exploración del universo, desde las partículas subatómicas hasta las galaxias distantes.

Técnica:

+¿Cómo podemos hacer esto? La técnica se centra en la aplicación práctica del conocimiento para realizar tareas específicas.

+¿Cómo podemos hacerlo mejor? La técnica busca la eficiencia y la optimización de los procesos.

+¿Qué herramientas necesitamos? La técnica se ocupa del desarrollo y la utilización de herramientas y procedimientos.

+¿Cómo podemos adaptarnos a las circunstancias? La técnica requiere flexibilidad y capacidad de adaptación a diferentes contextos.

+¿Cómo podemos transmitir este conocimiento? La técnica implica la transmisión de habilidades y conocimientos prácticos.


TECNOLOGÍA:

#¿Cómo podemos resolver este problema? La tecnología se centra en la búsqueda de soluciones a problemas y necesidades humanas.

#¿Cómo podemos mejorar la calidad de vida? La tecnología busca crear productos y servicios que aporten beneficios a la sociedad.

#¿Qué nuevas posibilidades podemos crear? La tecnología impulsa la innovación y la exploración de nuevas fronteras.

#¿Cómo podemos hacerlo de manera sostenible? La tecnología moderna se preocupa por el impacto ambiental y social de sus creaciones.

#¿Qué impacto tendrá esto en el futuro? La tecnología plantea cuestiones éticas y sociales sobre las consecuencias de sus avances.

----------

  En resumen, mientras que la ciencia se enfoca en el qué y en el  "por qué" , la técnica se ocupa del "cómo", y la tecnología se centra en el "para qué".





"La ciencia puede explicar el 'cómo', pero ¿puede explicar el 'por qué'?"